Guía Erasmus: Estudiar en Alemania sin estrés

¿Vas a irte de Erasmus durante la carrera?

¡Genial!

Ahora que ya lo tienes decidido, deberás empezar a pensar en todos los trámites y la burocracia que te espera. Pero, antes de que te agobies, te recomendamos leerte este artículo donde te explicamos qué vas a necesitar y qué pasos hay que seguir. Así te harás una idea de lo que te espera y podrás planificar todo sin estresarte.

Tu Erasmus en Alemania paso a paso

Como siempre, te apoyamos con traducciones juradas.

Solicitud y asignación de plaza

Para poder realizar tu estancia de Erasmus, evidentemente, primero tendrás que solicitar la plaza. Esto se hace a través de tu universidad de origen. Tendrás que informarte con antelación sobre las universidades con las que tiene convenio, ya que estas varia según la universidad e incluso la facultad, y hacer una lista con tus preferencias para asegurarte de que se te asigne una plaza en una universidad que te guste. Para ello, por supuesto, deberás tener en cuenta qué te ofrece cada universidad. Valora factores como la ciudad, el idioma, las clases… ¡incluso la temperatura!

Una vez que te hayas informado, ya puedes hacer la solicitud a través de la plataforma que te indique tu universidad de origen, que es la que, en general, se encargará de todo el proceso de solicitud.

Durante este proceso necesitarás, entre otras cosas, un documento de identidad, una carta de motivación, tu expediente y los certificados de idiomas de los que dispongas. Es probable que te pidan que demuestres tus conocimientos en inglés o en el idioma nacional del país al que vayas.

Antes de llegar

Tu universidad de origen se pondrá en contacto contigo para comunicarte qué plaza te ha sido asignada. Después te llegará el certificado de admisión de tu universidad de destino. No te preocupes, esto suele tardar unos meses. Aun así, hay que preparar la estancia de Erasmus con suficiente antelación. Aquí te dejamos los pasos más importantes que debes dejar listos antes de tu viaje al extranjero:

Buscar residencia

Lo más importante de todo al irse al extranjero es tener un lugar donde vivir. Conviene informarse con antelación de las diferentes opciones que existen en la ciudad a la que vas a ir. Por ejemplo, muchas universidades disponen de residencias de estudiantes donde puedes encontrar habitaciones o pisos compartidos a un precio asequible. Asegúrate de consultar la página web de tu universidad de destino o de contactar con los coordinadores de intercambios para explorar esta opción.

Otra opción es buscar un piso compartido. Esto suele ser muy común entre estudiantes, y te permitirá convivir con gente que ha pasado por la misma experiencia que tú y que te podrá orientar y ayudar con cualquier duda que tengas. Cada país tiene sus propias plataformas de búsqueda de piso, y lo mejor es que te informes por internet, preguntando a tu universidad o incluso hablando con alguien que haya vivido en tu ciudad de destino.

Puedes encontrar más consejos específicos sobre la búsqueda de alojamiento en Alemania en nuestro artículo del blog sobre cómo encontrar piso en Alemania.

Seguro médico

Si eres estudiante europeo, la tarjeta sanitaria europea (EHIC) te servirá para acceder a la sanidad pública durante tu Erasmus.

Sin embargo, asegúrate de informarte sobre posibles trámites adicionales.

En Alemania, por ejemplo, para matricularte en la universidad como estudiante de Erasmus necesitarás que una empresa de seguros médicos te facilite un documento conforme estás asegurado en la Unión Europea y no necesitas contratar ningún seguro adicional.

Learning Agreement

Lo más importante para la convalidación de tu Erasmus es el learning agreement. Con él, la universidad de origen estará informada de las asignaturas que cursas en la universidad de destino. Para ello debes tener en cuenta que las asignaturas que convalides deben tener contenidos equivalentes o como mínimo similares, y deben abarcar el mismo número de créditos ECTS. En este último punto, las universidades suelen ser flexibles, admitiendo una diferencia de dos o tres créditos ECTS. Sin embargo, al final será tu coordinador de la universidad de origen el encargado de decidir si acepta la convalidación o no. Pacta con él el learning agreement para asegurarte de que todo salga bien.

Este learning agreement también lo deberán firmar en la universidad de destino, y, por último, lo deberás firmar tú. No te preocupes si no estás seguro de que vaya a ser posible cumplirlo: vas a tener que modificarlo varias veces, incluso cuando ya estés en el extranjero, para adaptarlo a posibles cambios en la actividad docente de la universidad de destino. Infórmate de los plazos en los que puedes hacer cambios, escoge las clases que te gustaría hacer y crea el horario que más te convenga. Si tienes tiempo, ¡incluso puedes asistir de oyente antes de decidir matricularte!

Becas

En general, la beca del programa Erasmus está disponible para todos los estudiantes que participen en dicho intercambio.

Sin embargo, la cosa no acaba ahí. Tu país de origen también te ofrecerá distintas opciones de subvención de tu estancia. Infórmate en tu universidad sobre las subvenciones a las que tienes derecho y a las que puedes optar.

A la llegada

¿Ya has conseguido dejar listo todo para tu llegada a tu destino? ¡Estupendo! Pero la cosa no acaba aquí. Cuando llegues te esperan muchos más trámites que hacer. Aquí te explicamos los más comunes.

Matrícula

Lo más importante que tienes que hacer al llegar es matricularte. En caso de irte de Erasmus, deberás hacer dos matrículas: la de tu universidad de origen y la de tu universidad de destino. Para ello, muchas veces no será necesario que estés ahí físicamente, ya que muchas universidades admiten la matrícula online. Sin embargo, consulta con tu universidad de destino para asegurarte y, en caso de que la matrícula sea presencial, asegúrate de planear tu viaje de manera adecuada.

Empadronamiento

Como vas a estar viviendo en el extranjero durante un periodo largo de tiempo, tendrás que registrarte como residente ahí. Tu universidad te puede orientar en este proceso. Tendrás que ir a la oficina responsable del lugar en el que vivas y presentar tu documentación, en la cual también tendrás que incluir documentación de tu vivienda y el motivo de tu estancia (en este caso, estudiar).

Otros trámites

Dependiendo del país en el que te encuentres, es posible que debas realizar algún otro trámite. En Alemania, por ejemplo, deberás informarte de cómo pagar el Rundfunkbeitrag. También es posible que quieras participar en un curso del idioma del país. Es habitual que las universidades ofrezcan dichos cursos antes de empezar el periodo de clases. Deberán pagarse con la matrícula, y con ellos podrás conseguir créditos ECTS y conocer a otros compañeros de la universidad que estén en tu misma situación.

Con esto ya has acabado por el momento. Ahora sólo te queda disfrutar de tu Erasmus, aprender mucho, conocer a mucha gente y sumergirte en una cultura completamente nueva.

Al acabar

Al igual que a la llegada, a la hora de volver a casa tendrás que dirigirte a la oficina de empadronamiento de tu ciudad para informarles de que se ha acabado tu estancia y de que ya no vas a seguir viviendo aquí. Es posible que haya que anular la matrícula en la universidad de destino, y tendrás que solicitar el certificado de finalización del intercambio y el llamado transcript of records donde consten los créditos que has cursado. Infórmate de si hay trámites específicos de tu universidad que haya que hacer antes de volver. Una vez hecho todo esto, ya puedes volver tranquilo a tu casa habiendo disfrutado de esta experiencia inolvidable.

¿Cómo viviste tu experiencia Erasmus?

¿Qué consejos te hubiera gustado conocer antes y qué te aportó el programa de intercambio? ¡Déjanos tu comentario y comparte este artículo con tu red!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LinkedIn
Reddit
WhatsApp
Facebook
X
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hasta los mejores necesitan un descanso:

Estamos de vacaciones!

Hasta el 5 de enero 2025 no se pueden encargar traducciones a través del Shop.

Sin embargo, puedes echar un vistazo ya y pedir tu traducción jurada a partir del 6 de enero!

Te deseamos a ti y a tus queridos unas felices fiestas y un próspero año nuevo!